museochonchi@gmail.com

lunes, 29 de octubre de 2012

Museo de las Tradiciones Chonchinas

Hace aproximadamente cuarenta años. don Hernán Ciro Alvarez Andrade, profesor, junto a otros habitantes de Chonchi, tuvieron la idea de formar, en esta ciudad un museo con antigüedades de uso domestico, de labranza  de material lítico  usadas por antepasados. En esta época  de acuerdo con el Cura Párroco don Pedro Nolasco Ruíz  Santana, se comenzaron a recolectar valiosas piezas. Nada ocurrió y la idea siguió.

En 1987 se crea el Centro para el Progreso y Desarrollo de Chonchi, con personería jurídica, formado por un grupo de vecinos de la comunidad, con el fin de aportar ideas y proyectos para el desarrollo comunal.

En 1990 el profesor Mario Uribe Velásquez, estudioso y escritor, presenta un proyecto para un museo costumbrista, creándose un comité Pro museo de la cultura a las artes, presentándose en mayo de 1993 al Fondo Nacional de Desarrollo de la Cultura y las Artes (FONDART); Un proyecto para adquirir una casa habitación de arquitectura tradicional Chilota cuyo destino seria albergar el museo. El FONDART aprueba el proyecto para adquirir la propiedad centenaria, la cual posteriormente es restaurada por el arquitecto Edward Rojas, contando ademas con aportes de la municipalidad de Chonchi y donaciones de la comunidad Chonchina tanto urbano como rural de diversos elementos que hoy se exhiben en el museo.

El 5 de febrero de 1996 se inaugura el museo de las tradiciones y costumbres Chonchinas, cuyo primer director fue don Hernán Ciro Alvarez Andrade, quien fue el principal impulsor concretando su idea con jovial entusiasmo e infatigable trabajo.

El museo tiene como principal objetivo mostrar a las presentes y futuras generaciones la vida y costumbre de nuestros antepasados . 

lunes, 8 de octubre de 2012

Imágenes del pasado

En el Aniversario 14 del Museo de las Tradiciones Chonchinas el año 2010, el vecino Bernabé Oyarzún Álvarez, realizó una donación importantísima para la historia de la ciudad de Chonchi,  donó 10 fotografías del fotografo Francés Ribet de los años 1929 y 1930 en donde se muestran las calles en ese entonces. 

Aquí  ustedes pueden ver estas imágenes:


jueves, 4 de octubre de 2012

Chonchi: "La Ciudad de los Tres Pisos"


Chonchi, es originalmente un poblado compuesto por una comunidad de indígenas, entre los cuales destacan; los Huilliches o Veliches (de tendencia pedestre) y los Chono (canoeros), ya para el siglo XVIII se tenía información de este poblado, desde entonces se comenzarían a asentar en el sector diversos grupos de colonos y misioneros. En 1764 surge por parte de la población la petición de fundar este sector, la cual sería acogida mediante Cédula Real, ese mismo año y posteriormente, el 3 de agosto 1767 se confirmaría, estableciéndose como Villa San Carlos de Chonchi.

Al asumir Chiloé un rol portuario y económico tras la independencia de Chile, Chonchi empieza a surgir y a poblarse. En 1833, el censo reconoce a Chonchi como el pueblo mas importante de la Zona sur de la isla.

El buen fondeadero de su bahía lo transformaron  un punto de recalada obligada importante de el tráfico naviero que se efectuaba por el mar interno. La comercialización de la madera se trasformó en el polo de desarrollo de la región y con ello, el auge del ciprés en su atracción fundamental, lo que a su ves contribuiría al desarrollo social y económico de la denominada "Ciudad de los Tres Pisos"[1].



[1] Se le denomina "Ciudad de los Tres Pisos" por su composición geográfica,   reconociendo tres niveles, en el primer nivel se encuentra el puerto o costanera, en el segundo nivel es posible encontrar el Museo de las Tradiciones Chonchinas y finalmente, en el tercer nivel, situamos la plaza y la Iglesia (Patrimonio de la Humanidad). 




Costanera de Chonchi.

El Rey del ciprés


Ciriaco Álvarez Vera

Nació el 24 de Abril de 1873, en el sector de Teupa. Estudió en el Liceo de Ancud.

"...hombre de regular estatura, moreno, delgado y pelo ondulado. Empezó a labrar su fortuna como pescador, luego, cuando tuvo un capital, habilitó cuadrillas de gente pescadora y gatera, en especial hacheros. Tenía bodegas madereras en Melinka donde almacenaba maderas, cholgas y cueros. Allí atracaban los buques que cargaban ciprés y que lo llevaban a países extranjeros.
El comercio de las maderas nobles de Chiloé se desarrolló hasta comienzos del siglo XX. El alerce se vendió al Perú durante la Colonia y el ciprés tuvo su esplendor a fines del pasado siglo.
Don Ciriaco es recordado como un hombre trabajador, sencillo, pero un poco loco... Nos cuentan que una vez hizo una apuesta con un amigo, de quien llegaba primero a Castro, su amigo, en lancha y don Ciriaco a caballo ( esto cerca del año 1925 cuando los caminos eran casi puras huellas) don Ciriaco, cuentan, a todo galope salio de Chonchi y su amigo en lancha. En realidad nadie se acuerda cuanto duro este viaje, solo cuentan que don Ciriaco ganó, y llegando al puerto de Castro el caballo se murió.
                                  
La vida de esplendor de Chonchi, se debió a el comercio creciente de don Ciriaco. Las tertulias en torno a la música, las roscas chonchinas, el licor de oro y las mistelas eran habituales en ese entonces..."

Arquitectura

La arquitectura del museo se caracteriza por pertenecer a la tendencia neoclásica chilota (periodo 1860-1920).
Es una arquitectura de muy buen nivel en su aspecto compositivos, funcionales y constructivos, destacándose por los altos estándares utilizados en cuanto a superficies (sobre los 250 metros construidos). La diversidad y numero de recintos, así como la excelente factura técnica de las casa, han permitido que sobrevivan en el tiempo, estas cualidades son excepcionales, tanto para la época de su ejecución como para las posibilidades de reutilización en la actualidad. 

Las características de diseño mas relevante de la arquitectura neoclasica chilota son :

  • Son casas de plantas hasta de 3 niveles, configuradas a modo de grandes volúmenes en base a una geometría de lineas simples. construidas en madera a modo de grandes contenedores, revestidos  en madera o metal.
  • Trazados planimétricos en plantas y fachadas de composición clásica, esto es uso de geometría euclidiana, módulos reguladores, simetrías y ritmos constantes.
  • Ordenamientos espacial en base a plantas centralizadas con pasillos centrales y recintos compartimentados 
  • Utilización variada de elementos tipológicos tales como galerías  pórticos  corredores y otros. particularmente para enriquecer las fachadas, esquinas, jerarquizar accesos y/o aprovechar la relación con la calle.
  • Desarrollo de la carpintería de detalles para acusar puertas, ventanas, cornisas, vestimentos (tejuelas), etc.,  con fines ornamentales y decorativos. 
(imagen de propiedad http://inquietudes20.wordpress.com )

Hernán Ciro Alvarez Andrade



Nace en la localidad de Pucatué, comuna de Chonchi, el 04 de noviembre de 1922, localidad donde cursó sus estudios primarios.

Realizó sus estudios secundarios en la Escuela Agrícola de Ancud, donde egreso como Técnico Agrícola.

Casado con la señora Ana Macías Gómez, de cuyo matrimonio nacieron seis hijos y en segundas nupcias con la señora Oritia Subiabre Oyarzún.

Egresó como Profesor de la Escuela Normal de Valdivia, ejerció como Docente durante 41 años, en las comunas de Puqueldón y de Chonchi.

Don Ciro fue un hombre con gran espíritu de servicio público, preocupado siempre de los problemas que aquejaban a su comunidad, de lo cual podemos destacar:
  • Formó parte del Cuerpo de Bomberos de Chonchi (Primera Compañía), ocupando diversos cargos.
  • Miembro del Centro juvenil Progresista Local de Chonchi.
  • Tesorero General de la Exposición Agrícola y Ganadera de Chonchi.
  • Presidente del Club de Diabéticos de Chonchi.
  • Presidente Comunal de la Unión de Profesores de Chile.
  • Vicepresidente de los profesores Jubilados de Chonchi.
  • Dirigente activo de la Campaña del NO en 1988.
  • Dirigente local del Partido Radical.
  • Junto a Don Mario Uribe Velásquez, principales impulsores de la creación del Museo de las Tradiciones Chonchinas, en conjunto con los socio del Centro para el Progreso y Desarrollo de Chonchi.
  • Director del Museo de las Tradiciones Chonchinas.

Fallece el 27 de Abril de 1996 en la ciudad de Chonchi, después de padecer una grave enfermedad.

Mario Uribe Velásquez



Nace en Castro en 1929, Profesor egresado de la Escuela Normal "Abelardo Nuñez" de Santiago.

Desde 1951 se desempeñó como educador en la Escuela Superior de Hombres N°1, hoy Escuela "Luis Uribe Díaz" de Castro, comuna en la cual desarrolló una vasta labor cultural.

Docente de la ex-escuela de Artesanos, socio fundador del Club Deportivo Estudiantes, Presidente de la Asociación de Fútbol Fundador y Director del Museo de Castro, junto a don Ciro Alvarez Andrade, principales impulsores de la creación del Museo de las Tradiciones Chonchinas, orientaron a los socios del Centro para el Progreso y Desarrollo de Chonchi en la recolección de los objetos que hoy alberga uno de los atractivos turísticos más destacados de la ciudad de Chonchi.

Libretista y conductor de programas radiales, fue asesor de programas extranjeros sobre Chiloé. En compañía de Edward Rojas colaboró en el film "La tiradura de casa en Tenaún: Chiloé", de los hermanos Geda.

Cronista del Diario "El Mercurio", durante las décadas del 70 y 80, donde se distinguió por la defensa de la Fauna del Sur Chileno.

Fallece en Castro en el año 2003.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Soberao, o Altillo


Este lugar de la casa es lo que hoy conocemos como segundo piso.
Antigüamente se utilizaba como depósito de los muebles u objetos que no se ocupaban, además de almacenar productos tales como trigo, manzanas, lanas, manteca y otros.
Hoy el Soberao ha sido transformado en una sala de exposición, en la cual se muestran objetos de uso cotidiano y domésticos, también herramientas para trabajar la lana, la tierra, entre otros.
Se exponen también fotografías de Chonchi desde la década del treinta hasta 1960, que muestra la inundación del terremoto y maremoto de ese mismo año. 





Fogón Chilote

el origen de este lugar es la vivienda del indio veliche, que adopto desde un principio la cocina como eje de vida. Aquí se cocinaba, se comía, se hacia vida familiar. También se usaba de granero y ahumador de papas, pescados, mariscos y carnes y, en algunas circunstancias, servía para sacarle a humedad al trigo. Consistía en una pieza que en una de sus mitades tenia piso y en la otra se ubicaba el fogón, general mente circunscrita por un ruedo de piedras o troncos. Alrededor del fuego se ubicaban tablones o se fijaba un entarimado para sentarse o para tirar las cobijas duran la noche. Sobre el fuego se pendían cadenas y ganchos desde donde se colgaban las ollas. Estos metales se afirmaban en un envarillado o Collin, en una especie de boca del cielo raso, por donde además se escapaba el humo hacia la tronera del techo.

En el fogón podemos encontrar las artesas de madera para amasar, piedras porosas de color negro, llamadas piello, las que usaban para rallar las papas y hacer milcaos 




Cocina


Lugar de la casa en donde existía un comedor de uso diario y la familiar se reunía en torno al calor de la estufa a leña para tomar mate, escuchando la radio como único medio de información de antaño. (Las estufas a leñas fueron introducidas en Chiloé cerca de 1920, de marca Dover de nacionalidad Inglesa).
En esta habitación encontrarán utensilios como: morteros de madera y piedra, que se utilizaban para machacar aliños para preparar la comida. Molinillos para el café de grano, cafeteras, especieros y distintos artículos relacionados con la cocina.
Es importante destacar que alrededor de la estufa a leña se encuentran instalados los divanes o flojeros muy característicos de la cocina del sur de Chile.   


Dormitorio

 En esta habitación se muestra un conjunto de valiosos  muebles  construido en madera  de Ciprés, alerce y ciruelillo por artesanos de la zona; cama de fierro, maleta de diferente dimensiones y materiales. Sobre el peinador  lucen utensilios de aseo como la jarra, el lavatorio, jabonera y peinetero.
En esta habitación también podemos destacar un reclinatorio algunos, baúles y atuendos de la época.
 


Salon costurero

Habitación donde las mujeres de la casa se reunían en torno a las manualidades; cortinas, cubrecamas y carpetas eran tejidas a crochet y los manteles con sus servilletas eran  bordados a mano.  Aquí se utilizaron las primeras máquinas de coser de mano,  que llegaron al pueblo, generalmente de nacionalidad inglesa.  Esta habitación se utilizaba también para realizar una vida familiar disfrutando del calor que el brasero proporcionaba.  Además era común ver a las señoras realizando el planchado, utilizando las planchas de fierro que se calentaban colocándoles brasas que se extraían del brasero.


Comedor

Junto al Salón, el comedor, permanecía cerrado la mayor parte del tiempo, ya que, en el, se efectuaban la comida para ocasiones como cumpleaños, bautizos,  santos y reuniones sociales.
En este lugar usted encontrará vajilla de nacionalidad Inglesa, sillas Austriacas (Fischel),  y nuevamente se  refleja la delicadeza y elegancia en el bordados del trabajo de las señoras de estas épocas pasadas. Podemos destacar un mueble esquinero con hermosos tallados finamente elaborados que muestra fuentes de cerámicas artesanal traídas del norte de nuestro país.

Salón Principal

Era la habitación mas elegante de la casa. En ella se encontraban los mejores muebles y objetos de decoración. Además era común que en las casa de familias mas acomodadas se encontraran vitrolas y pianos. También se realizaban las tertulias en las que se compartían degustando las Mistelas y Licor de oro, acompañado de las exquisitas Roscas Chonchinas. además esta habitación se destinaba al velatorio.